Danzas de Huancayo
EL HUAYLASHDialecto huanca que quiere decir: "jóvenes adolescentes" su origen proviene del culto a la agricultura; almodernizarse, adquiere mayor expresividad, colorido y alegría a es una danza dinámica y típica, es de mayory popularidad, en todos los pue!los del valle del antaro, cuenta con una gama musical propia que invita a pa los que la o!servan# $s una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el %uaylash antiguo y moderno las cualesespecialmente en la &poca de carnavales y adquiere mayor expresividad en los pue!los de 'apallanga, (ucará,%uancán y %uayucachi en los meses de e!rero y marzo. EL SANTIAGO
Esta danza se origina en la selección y se*al de los animales# $s una expresión ol+lórica que se ha generalizatodos los pue!los del valle del antaro, se cele!ra a partir del - de julio en honor al apóstol 'antiago, (atróanimales# .a m/sica es interpretada con una tinya y una huacra 0corneta de cuerno de toro1# $n esta echa losa cargo del ganado !ajan de las punas hacia el valle trayendo consigo lores especiales recogidas en las altura0nevados1,, que se orecen al apóstol 'antiago para propiciar la ertilidad del ganado# $ntre &stas lores igura.imalina, 'uncho, 23ish, 'urasura, 4uchichupa, 4alahualash, entre otros# (or su parte los pastores contri!uycele!ración con hojas de coca, licor, víveres y m/sica# 5l día siguiente se !e!e la sangre de un animal acompceremonia con m/sica tradicional, luego se procede a la marca del ganado.
LA CHONGUINADA
Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro.
Es una danza que se baila mayormente en el mes de mayo con ocasión de las fiestas de las cruces. Es una danza que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Es una danza satírica.
LA TUNANTADA
Es una danza con cierta semejanza a la Chonguinada, es también una danza satírica, referida a los bailes de salón. Su mayor colorido se aprecia en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de Yauyos (Jauja), con influencia en los distritos de ésta provincia. Está inspirada en un baile traído por los conquistadores, es la que imita al Minuet (Baile español) la cual termina rematando en huayno.
Defiere de la Chonguinada por que el personaje que caracteriza a la mujer es interpretado por varones. Los danzantes de la tunantada visten disfraces de damas y caballeros con lujosos y llamativos adornos de plata que corresponden a la moda colonial.
LOS CHINCHILPOS Y GAMONALES
Danza en honor al Niño Jesús del distrito de Huayucachi lugar que se encuentra a 7kms. Al sur de Huancayo; ésta es una expresión folklórica que se admira sobre todo en los días as de carnavales.
Los Chinchilpos representan a los campesinos y los gamonales a los dueños de la tierra. Estos personajes se traban en sangrienta lucha por espacio de un minuto con zumbos y látigos; para ello es necesario proveerse de vestimenta especial. Los Chinchilpos llevan cascos rojos, máscaras negras, grueso capote, botas y pantalón de montar, lo único que los diferencia con los gamonales es que éstos utilizan casco azul. El resultado de ésta competencia nos da a entender si habrá opulencia o escasez de producción para ese año. Los lugareños le asignan un fondo religioso.
LOS AVELINOS
Estampa folklórica de San Jerónimo de Tunan, se da con ocasión de sus fiestas patronales el 16 de agosto y 30 de setiembre; respectivamente, según la tradición popular representa a los famosos guerreros del mariscal Andrés A. Cáceres Dorregaray. Los intérpretes muestran a personajes de aspecto miserable, de raídas vestimentas y gestos que imitan a un viejecito ser de vestimenta rotosa. Se dice que durante la campaña a de la Breña, Cáceres, escogió a los jóvenes más hábiles del lugar, a quienes los llevaba a conformar las filas del enemigo corno espías disfrazados de aspecto paupérrimo, con este aspecto ocultaban su verdadera identidad de fierros y fuelles guerreros.
También se les conoce con el nombre de "Huishuito" que quiere decir: sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los Avelinos Cáceres lograba engañar al enemigo.
LA MAJTADA
Se realiza el jueves Santo, durante los día de SEMANA SANTA. Los pueblos del valle de Yanamarca (Jauja) y algunos pueblos del valle del Mantaro celebran todos los años en forma rotativa esta danza, su nombre deriva de la palabra "MAJTA" que significa campesino de escasos recursos que solo con su valentía y armados de rejones de leña supieron enfrentar al enemigo chileno durante las acciones heroicas de la Campaña de la Breña. Es un desfile grandioso de las improvisadas tropas de Cáceres que supieron enfrentar a los chilenos en ésta parte de la sierra central del País.

No hay comentarios:
Publicar un comentario